VER VIDEO
El cáncer de páncreas es una enfermedad letal: el 90% de los pacientes mueren antes de llegar al año tras el diagnóstico
¿Cuál es nuestro objetivo? El cáncer de páncreas es cada vez más frecuente en la población debido a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la diabetes o la obesidad. Es una enfermedad silenciosa en etapas tempranas, lo cual hace que, en el momento del diagnóstico, el tumor esté muy avanzado, incluso habiendo formado metástasis en otros órganos. Por estos motivos, la efectividad de los tratamientos actuales disminuye prácticamente a cero y la supervivencia 5 años después del diagnóstico es inferior al 9%. Frente a este escenario, el fin último de nuestro proyecto se centra en la búsqueda de nuevas terapias que puedan ser efectivas contra el cáncer de páncreas. En el laboratorio, nuestro grupo trata de comprender los mecanismos que hacen que el cáncer de páncreas sea tan agresivo, centrándonos en el papel de la grasa. Nuestras investigaciones han demostrado que las células tumorales más agresivas acumulan y utilizan grasa como fuente de alimento. Al tener su propia grasa acumulada son capaces de sobrevivir y crecer en condiciones hostiles, como por ejemplo ante la falta de nutrientes en la zona tumoral o en el proceso de metástasis donde las células cancerígenas se instalan en órganos lejanos y crean nuevos tumores. Por eso, el proyecto pretende interferir este proceso de varias maneras: 1) frenando que las células tumorales se alimenten de la grasa de su ambiente; 2) impidiendo que dichas células quemen la grasa como fuente de energía, creando, así, células “obesas”. En cualquiera de los casos, el resultado final es que las células cancerosas más agresivas se queden sin energía y mueran, es decir, queremos matar de hambre al cáncer de páncreas. Así mismo, cabe destacar que nuestra investigación se basa en el uso de fármacos ya utilizados de forma segura para tratar otras enfermedades. Con esto conseguimos que los efectos secundarios sean relativamente menores y ya conocidos y que, en caso de éxito, podamos empezar un ensayo clínico con pacientes de manera rápida.
Equipo El grupo Metabolismo y Células Madre del Cáncer pertenece al Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón, www.iisaragon.es). Este Instituto está formado por la Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y los dos principales hospitales universitarios de Zaragoza, el Hospital Clínico Lozano Blesa y el Hospital Miguel Servet, donde se sitúa nuestro laboratorio. Nuestro grupo (https://www.iisaragon.es/grupos-de-investigacion/inmunologia-cancer-y-enfermedades-de-base-molecular/patricia-sancho/) está formado por Patricia Sancho como líder de grupo, Sarah Courtois como investigadora postdoctoral, Beatriz Parejo como investigadora predoctoral y Pilar Espiau como técnico de laboratorio. Gracias al enfoque de nuestro trabajo y a la voluntad de conseguir resultados que puedan dar un beneficio a los pacientes, trabajamos en colaboración muy cercana con los diferentes servicios del Hospital Miguel Servet que tratan con pacientes de cáncer de páncreas en diferentes fases: Servicio de Digestivo, Cirugía Hepatobiliopancreática, Anatomía Patológica y Oncología. Además, formamos parte del grupo Patología Digestiva, grupo multidisciplinar reconocido por la Diputación General de Aragón, que engloba investigadores tanto básicos como clínicos. Nuestras colaboraciones a nivel nacional e internacional son muy diversas, destacando University College London y Barts Cancer Institute (Inglaterra) y las Universidades de Uppsala (Suecia), Bolonia (Italia), Ulm (Alemania) y Mar del Plata (Argentina).
Dónde estamos
El IIS Aragón es el Instituto de Investigación Sanitaria del Complejo Hospitalario formado por los Hospitales Docentes y Universitarios “Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa” y “Hospital Universitario Miguel Servet” y Atención Primaria de Salud. A este Complejo Hospitalario se le asocian, a través de distintos instrumentos jurídicos, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.