VER VIDEO
El SARS-CoV-2 es un virus que está causando una gran crisis sanitaria. Para combatirlo necesitamos medicamentos nuevos.
¿Cuál es nuestro objetivo? La Covid-19
es la enfermedad producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que saltó de
animales a humanos en Wuhan, China, el pasado mes de diciembre y ha provocado
una de las mayores crisis sanitarias del último siglo. Este virus tiene tasas
de mortalidad más altas que las de la gripe, siendo la letalidad mucho mayor a
partir de los 70 años y en personas de todas las edades que se encuentran
dentro del grupo de riesgo, que incluye a personas con diabetes,
inmunodeficiencia, enfermedad crónica cardiovascular, pulmonar o hepática y
pacientes con cáncer en fase de tratamiento activo. Los expertos consideran que
es probable que tengamos una segunda ola del virus en octubre. No se espera
contar con una vacuna viable antes de 2021 y aunque están en marcha varios
ensayos clínicos con diversos compuestos, aún no tenemos medicamentos eficaces
para tratar la enfermedad, por lo que necesitamos encontrar urgentemente nuevos
medicamentos para combatirla. La
historia nos ha demostrado que cuantos más laboratorios trabajen para buscar
medicamentos contra un virus, antes se consiguen encontrar. Nuestro objetivo es estudiar una colección de 116 compuestos con
posible actividad antiviral para atacar al nuevo coronavirus en cualquier
persona infectada. Un primer grupo de compuestos ha sido identificado en
nuestro laboratorio mientras trabajábamos en la búsqueda de medicamentos para
curar las enfermedades que producen otros virus. Nuestros primeros estudios
mediante métodos de modelado molecular nos indican que varios de estos
compuestos podrían actuar contra el SARS-CoV-2. Un segundo grupo de compuestos
procede de plantas medicinales, que se han usado como fuente de medicamentos
para tratar otras enfermedades. La baja toxicidad de algunos extractos de
plantas los convierte en candidatos seguros para la búsqueda de nuevos
antivirales, ya que la seguridad es uno de los principales requisitos en la
búsqueda de nuevos medicamentos. Con nuestra investigación, queremos
conseguir una terapia combinada con varios compuestos seguros y eficaces contra
el coronavirus. Al utilizar varios fármacos se reduce mucho la posible
aparición de virus resistentes, ya que atacamos al virus de varias formas, por
ejemplo destruyendo directamente el virus y bloqueando a la vez los componentes
celulares que el virus necesita para infectar.
Equipo El equipo de este proyecto está liderado por la Dra. Cristina Risco Ortiz, con más de veinte años de experiencia estudiando virus humanos, la Dra. Isabel Fernández de Castro Martín y la Dra. Raquel Tenorio Vela, expertas en el estudio de virus emergentes, los estudiantes de doctorado Paula Ortega González y Alberto Fernández Oliva, quienes están desarrollando sus tesis doctorales sobre virus humanos y antivirales y Sara Yolanda Fernández Sánchez, técnico de laboratorio y un apoyo fundamental para el proyecto. Desde hace seis años, en el Laboratorio de Estructura Celular del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid, trabajamos en la búsqueda de fármacos antivirales capaces de acabar con las infecciones de muchos virus diferentes. Somos expertos en virología y microscopía. Trabajamos con medicamentos que ya se han usado para tratar pacientes con diversas enfermedades y los usamos para atacar virus que producen enfermedades en humanos. Esta estrategia, que se llama reposicionamiento de fármacos, ahorra mucho tiempo cuando aparece una epidemia y se necesita tratar a los enfermos urgentemente.
Dónde estamos
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) pertenece al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. En el CNB trabajamos para hacer una biotecnología
líder en España. Trabajamos para desvelar los secretos de los seres vivos y
aplicar los resultados de nuestras investigaciones en el desarrollo de nuevos
compuestos y tecnología, más seguros y efectivos que nos permitan mejorar la
salud, la agricultura y el medio ambiente. Investigamos
para mejorar nuestra vida.