VER VIDEO
Entre los distintos tipos de cáncer digestivo, el cáncer de colon y el cáncer de estómago son los más prevalentes.
Nuestro proyecto estuvo publicado en Precipita desde el 11 de junio al 9 de septiembre de 2018, tiempo durante el cual logramos recaudar 40 267 €.
Por medio del dinero recibido hemos conseguido completar nuestros estudios de laboratorio, donde hemos demostrado que la proteína hepsina influye en la malignidad de células tumorales de colon y estómago, por lo que podría asociarse a un peor pronóstico en los pacientes con niveles elevados de esta proteína.
En la actualidad, también estamos trabajando en un proyecto en el que queremos demostrar si la expresión de hepsina es un buen marcador pronóstico en cáncer de colon y si su expresión se asocia con mayor riesgo trombótico. La trombosis asociada al cáncer es una complicación frecuente puesto que entre un 12-20% de pacientes con cáncer sufre un evento trombótico, y los tumores digestivos se encuentran entre los que más riego trombótico producen. Para ello, vamos a medir niveles de hepsina en biopsias de pacientes con un seguimiento de al menos 5 años.
Gracias a ti, hemos identificado unos fármacos que se utilizan para el tratamiento de otras enfermedades pero que en teoría podrían ser capaces de reducir la acción de la hepsina. Ahora queremos comprobar si estos fármacos reducen este efecto en células y en modelos animales, además de si reducen la activación de la coagulación y, por tanto, el riesgo trombótico. Si ello fuera así, la hepsina podría tener importancia en la toma de decisiones clínicas, ya que en la actualidad sigue existiendo un gran componente de incertidumbre en el riesgo de recaída de estos pacientes. Una peculiaridad de estos mecanismos es que a la vez que contribuyen a la progresión del cáncer incrementan el riesgo trombótico de los pacientes, por lo que ambas actividades están vinculadas, justificando nuestro interés de estudiar ambos aspectos a la vez.
Gracias a ti, también hemos comprobado como la reducción de los niveles de hepsina reduce la capacidad que tienen estas células de activar la coagulación, lo que indica que su bloqueo podría reducir el riesgo de trombosis que pueden sufrir los pacientes con este tipo de tumor.
Gracias a ti, tenemos resultados que demuestran que las células de cáncer gástrico y de cáncer colorrectal liberan otras muchas moléculas que podrían activar potencialmente la coagulación y contribuir al crecimiento de los tumores. En la actualidad estamos trabajando para caracterizar cuáles son las substancias clave secretadas por las células tumorales, capaces de ejercer esta doble faceta. Estas moléculas podrían usarse como factores pronóstico claves en toma de decisiones, y biomarcadores para predecir el riesgo trombótico.
Gracias a ti, estamos llevando a cabo un análisis para tratar de caracterizar de manera amplia qué genes se expresan de manera diferencial en pacientes con cáncer gástrico avanzado con y sin trombosis. De momento, hemos identificado unas moléculas que parecen expresarse más en los casos con trombosis frente a controles sin enfermedad tromboembólica. Queremos completar el estudio con las 100 biopsias restantes, que hemos recogido en 6 centros nacionales (50 de pacientes con trombosis y 50 de pacientes sin trombosis), validar funcionalmente los hallazgos de este estudio, dado que estas moléculas podrían ser factores explicativos del riesgo trombótico, y contribuir a su predicción y prevención eficaz.
Gracias a ti, hemos conseguido muchos resultados y esto es clave para continuar con nuestros estudios.
Irene Martínez Martínez
Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria
¿Cuál es nuestro objetivo? El cáncer de estómago, colorrectal y de páncreas son tumores digestivos con distinta prevalencia y tasas de supervivencia. Sin embargo, se caracterizan por expresar una proteína llamada hepsina, que se asocia con metástasis y que es capaz de activar la coagulación. Esta proteína puede ser controlada por la antitrombina cuando se activa por la heparina. De este modo, nuestros objetivos son: Si conseguimos desarrollar inhibidores específicos de la hepsina, podríamos disponer de un nuevo tratamiento que podría mejorar el pronóstico de un número importante de estos pacientes. De igual forma, el estudio de la conformación prelatente de la antitrombina podría ayudar a la identificación de un nuevo fármaco anti-tumoral.
Equipo Formamos parte de un gran Grupo de Investigación con más de 25 años de experiencia en Trombosis y Hemostasia y en Cáncer, liderado por el Dr. Vicente Vicente. Además, colaboramos con el Grupo de Investigación de Ingeniería Informática de la UCAM dirigido por el Dr. Horacio Pérez-Sánchez, que nos ayuda en la búsqueda y diseño de moléculas con potencial actividad anti-metastásica así como de compuestos con efecto en la hemostasia. Nuestro grupo de investigación está clasificado como grupo emergente. El grupo nació a partir de la consecución del contrato Miguel Servet tipo I de la investigadora principal, la Dra. Irene Martínez Martínez. La Dra. Irene Martínez Martínez tiene 15 años de experiencia en investigación, 47 artículos publicados, 3 patentes (una de ellas de ámbito europeo) y 114 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Junto con el contrato de la investigadora principal, el Instituto de Salud Carlos III concedió el contrato de un técnico de laboratorio (Salvador Espín) y posteriormente se han ido incorporando otros miembros al equipo investigador: Dr. Ginés Luengo, investigador postdoctoral con amplia experiencia en cáncer; Dr. Alberto Carmona, oncólogo médico con amplia experiencia clínica e investigadora; Dr. Andrés Nieto, anatomopatólogo con 22 años de dedicación; Nataliya Bohdan, técnico de laboratorio con 8 años de experiencia en el área de trombosis y hemostasia; Alberto Martínez, técnico de anatomía patológica, y Julia Peñas, graduada en Bioquímica que está desarrollando su tesis de máster en el grupo.
Dónde estamos
Centro Regional de Hemodonación, que forma parte del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y Hospital Universitario Morales Meseguer.