VER VIDEO
Quiero colaborar
Recompensas
carta de agradecimiento personalizada
lo anterior + invitación a un webinar sobre el proyecto
lo anterior + una visita guiada al centro en grupos reducidos (si la situación de la pandemia lo permite)
El neuroblastoma de alto riesgo presenta una tasa de mortalidad del 50%, por falta de tratamientos efectivos.
¿Cuál es nuestro objetivo? Un tumor es un tejido funcional e interconectado donde las células proliferan de forma descontrolada dependiendo de su entorno. Un aspecto crítico es que las células tumorales crean un ambiente particularmente alterado y diferente al resto del organismo, adaptándose y desarrollando mecanismos de resistencia a los fármacos que empleamos para destruirlas. Cada tumor tiene sus propias características, en neuroblastoma, usando análisis de imagen microscópico, hemos demostrado que la rigidez del ambiente tumoral está relacionada con la agresividad clínica. En este contexto, nuestro objetivo es el desarrollo de diferentes entornos tumorales en cultivos 3D, utilizando la seda natural como estructura y la vitronectina (molécula de unión entre la célula tumoral y su entorno) como material de adhesión para mimetizar la arquitectura y las propiedades mecánicas de los tumores. Un obstáculo importante en la investigación traslacional del cáncer (del laboratorio al paciente) ha sido la falta de modelos preclínicos predictivos que representen fielmente los tumores. Por ello, la bioimpresión de tumores en 3D, permitirá observar cómo se estructuran y actúan las células cancerosas en relación con su entorno para encontrar nuevas dianas terapéuticas, así como, explicar por qué muchos tratamientos experimentales, que aparentemente muestran un gran potencial contra estos tumores durante la fase experimental en laboratorio, luego no son capaces de conseguir los mismos resultados en pacientes.
¿A quién beneficia este proyecto? El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más común en la infancia. Representa aproximadamente entre 6-8% de todos los cánceres infantiles, causando un 15% de las muertes por cáncer en población pediátrica, siendo la edad media de presentación entre 17 y 22 meses. Los tratamientos en niños con neuroblastoma de alto riesgo siguen siendo en gran parte infructuosos debido al desarrollo de metástasis y la resistencia a fármacos, siendo un problema clínico grave. Por esto, investigar nuevas terapias enfocadas en interrumpir las conexiones entre las células tumorales y los elementos de su alrededor, permitirá mejorar la efectividad terapéutica en estos niños. El uso de modelos tumorales 3D favorecerá:
¿Quieres saber más? Publicaciones científicas del grupo de investigación relacionadas con la temática: Otros links de interés:
Equipo Esta propuesta surge del grupo de investigación, liderado por la Dra. Rosa Noguera, Catedrática de Histología, Facultad de Medicina y Odontología de Valencia, Universidad de Valencia (DP-UV). Pertenece al grupo de investigación GIUV2016-286 (ResPediaTu), de la Universidad de Valencia, el cual desde 1992 participa en diferentes protocolos del neuroblastoma responsabilizándose de los datos genéticos y patológicos como Centro de Referencia Nacional de dichos estudios. Nuestro grupo interdisciplinar está formado por el Dr. Tomás Álvaro, licenciado en Medicina y Cirugía y Psicología Clínica, científico e investigador de la respuesta inmune en cáncer y otras enfermedades. La Dra. Rebeca Burgos, graduada en Biología, ha desarrollado y defendido su tesis doctoral en octubre titulada: “Búsqueda de dianas terapéuticas en los puntos de contacto de la célula tumoral con su matriz extracelular en tumores neuroblásticos”. Ezequiel Monferrer, graduado en Biotecnología, que está desarrollando su tesis doctoral en modelos de neuroblastoma en 3D. Nuria Benavent, licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en pediatría que se encuentra finalizando su tesis doctoral sobre factores que influyen en la microbiota en los niños con neuroblastoma. Dicho grupo posee una larga trayectoria de más de 25 años ejerciendo como laboratorio de diagnóstico en investigación básica y traslacional en neuroblastoma, centrándose en los últimos 10 años en la búsqueda y validación de biomarcadores relacionados con la diseminación metastásica, el microambiente y las dianas terapéuticas en diversos tumores pediátricos. De aquí, surge una línea de investigación que es el establecimiento y caracterización de modelos in vitro e in vivo de tumores sólidos pediátricos. Para ello contamos con la colaboración a nivel nacional de los Prof. Josep Samitier, catedrático de Electrónica e Ingeniería Biomédica del Departamento de Ingenierías de la Universidad de Barcelona (UB), director del Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC), trabaja en el desarrollo de nuevas plataformas integradas de biosensores y “sistemas vivos on-a-chip” que se emplean principalmente en aplicaciones médicas que van desde dispositivos portátiles para diagnósticos hasta modelos in vitro para estudios de ingeniería de tejidos. María Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos nanofármacos para el tratamiento de cáncer infantil. Y a nivel internacional, del Prof. Daniel Bexell, su investigación está enfocada a establecer y caracterizar xenoinjertos ortotópicos derivados del paciente para caracterizar y atacar de manera integral las metástasis del neuroblastoma y la resistencia al tratamiento.
Dónde estamos
La Facultad de Medicina y Odontología
es el Centro encargado de la gestión administrativa y de la organización de las
enseñanzas universitarias conducentes a la obtención del título de graduado en
Medicina y Cirugía y al de graduado en Odontología, se encuentra ubicada en el
Campus de Blasco Ibáñez (Valencia). Esta integrada en la Universidad de
Valencia, la cual fue fundada en 1499, cuenta con 65 789 alumnos entre todas
sus titulaciones, siendo así la mayor universidad en número de alumnos de las
siete que conformaban el sistema universitario de la Comunidad Valenciana y la
séptima a nivel nacional. Cuenta asimismo con 1853 empleados de Administración
y Servicios y 3849 docentes e investigadores. La Universidad de Valencia desarrolla una intensa labor investigadora a
través de sus departamentos académicos de cada Facultad o Escuela, sus
Institutos Universitarios de Investigación, el Parque Científico de la
Universidad de Valencia, y otros. Los Institutos Universitarios de
Investigación son estructuras multidisciplinarias de investigación. Su
finalidad es desarrollar la demanda social de investigación en campos
específicos y la transferencia de conocimiento.