VER VIDEO
Siendo el cáncer de mama el 16% de los tumores femeninos, queremos optimizar la atención a las mujeres mediante E-health.
¿Cuál es nuestro objetivo? El cáncer es una de las enfermedades más significativas de
nuestra época por su elevada incidencia y sus consecuencias, constituyendo uno
de los problemas de salud más relevantes al ser la segunda causa de mortalidad
en el mundo (OMS, 2017). El cáncer de mama, es la neoplasia (tumor) más común
en todo el mundo, representando el 16% de todos los cánceres que padecen las
mujeres (Sociedad Española de Oncología Médica, 2017). En Andalucía se
diagnostican cada año alrededor de 4.900 nuevos casos de cáncer de mama, no
obstante, la supervivencia ha aumentado considerablemente en los últimos 25
años, situándose actualmente en un 85,6%, según los últimos datos del Registro
de Cáncer andaluz. Sin embargo, Cádiz es una de las provincias que, a pesar de
tener un patrón de mortalidad descendente, presenta una mayor mortalidad
relativa tanto si se compara con el conjunto de Andalucía, como con España en
general. El incremento de la supervivencia en pacientes con cáncer de
mama se debe a que se evidencian avances significativos en el ámbito de la
salud, sin embargo, algunos problemas psicológicos, emocionales y sociales
persisten. En este sentido, el cáncer de mama se presenta como un problema de
salud pública por su incidencia negativa sobre la salud física, mental, social
y emocional de las mujeres que lo padecen. Nuestro objetivo es generar una aplicación móvil que permita
conocer en tiempo real el estado de salud y calidad de vida de pacientes con
cáncer de mama. Estará dirigida tanto a las mujeres que lo padecen como a los
profesionales encargados de su asistencia. De igual modo pretendemos identificar áreas potenciales para
el asesoramiento psicológico, en función del estadio de la enfermedad y tipo y
fase de tratamiento. El objetivo es incrementar la calidad de vida de las
pacientes y facilitar su adaptación a la enfermedad. Estos resultados de investigación serán susceptibles de
generar guías de práctica clínica y pautas de actuación que permitan abordar el
impacto de la enfermedad en el estado emocional y psicológico tanto a los
profesionales de la salud desde un enfoque interdisciplinar, como a las propias
pacientes. Nuestro objetivo último es que nuestra investigación sea la
antesala para la creación de servicios de Psicooncología en el Servicio Andaluz
de Salud (SAS) que presten atención psicológica a las pacientes durante todo el
proceso de su enfermedad. Además, el establecimiento de nuevas formas de
organización e incremento de la calidad de los servicios prestados, al aportar
las claves que faciliten la toma de decisiones sobre la estrategia terapéutica
más adecuada atendiendo a sus efectos sobre la salud y calidad de vida. La singularidad y novedad de nuestro proyecto reside en que
no existen estudios ni herramientas de evaluación, tanto a nivel nacional como
internacional, que contemplen conjuntamente la situación clínica de las
pacientes y los diversos ámbitos y dimensiones de calidad de vida especificados
por la OMS.
Equipo Formamos parte del Instituto de Investigación para el
Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la Universidad de Cádiz y el Instituto
de Investigación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INIBICA) de
la Consejería de Salud en convenio con la Universidad de Cádiz. Nuestro proyecto se alinea con el Plan Integral de Oncología
de Andalucía y el Plan Integral de Salud Mental 2016-2020. El grupo de investigación está constituido por un equipo
multidisciplinar formados por psicólogos, médicos e informáticos. El equipo de psicólogos está formado por Rocío Guil Bozal,
Antonio Zayas García, Serafín Cruces Montes, Paloma Gil-Olarte Márquez, Violeta
Luque Ribelles, Ana Merchán Clavellino, Lucía Morales Sánchez, Rocío Gómez
Molinero y Paula Ruiz González. El equipo tiene una dilatada experiencia en
investigaciones centradas en las implicaciones de la inteligencia emocional y
diversos indicadores de salud percibida y calidad de vida, algunas de ellas
centradas en oncología mamaria y otras enfermedades crónicas. También han
trabajado desde hace años en el campo de la evaluación e identificación de
competencias socioemocionales vinculadas a la adaptación, detección de perfiles
de riesgo y desarrollo e implementación de programas intervención para la
mejora de la socialización, adaptación personal y bienestar psicológico, tanto
en contextos sanitarios como educativos. Además, cuentan con experiencia en la
realización de grupos focales dirigidos a conocer la práctica y subjetividad de
grupos en diversos ámbitos, generalmente en salud. Fruto de su investigación
cuentan con publicaciones de artículos científicos de alto impacto. El equipo de médicos está conformado por Diego Alejandro Utor
Fernández, Isabelo Serrano Borrero, José Manuel Baena Cañada, Rafael Reina
Cubero, María Paz Gómez Molinero y José Manuel Montaño Barba. Son especialistas
en cirugía de la patología mamaria y en el estudio y tratamiento del cáncer.
Han realizado investigaciones sobre calidad sanitaria y hospitalaria,
evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama, así como
sobre factores vinculados al pronóstico, evaluación, intervención y factores de
riesgo en diversos tipos de cáncer, incluido el de mama, desde una perspectiva
médica, fruto de los cuales han publicado artículos de alto impacto. Su
indudable experiencia profesional, su capacidad de liderazgo y dirección en los
hospitales de la provincia de Cádiz, les ha permitido desarrollar y fortalecer
su experiencia investigadora en el reclutamiento y monitorización de pacientes
para numerosos proyectos de investigación, incluidos estudios de carácter
longitudinal. También contamos con el perfil informático de José Manuel
Frías Carnero quien cuenta con experiencia en el desarrollo de portales web,
centros de documentación y la intranet de proyectos internacionales, así como
en el desarrollo e implantación de aplicaciones. Este perfil será necesario
para la optimización de la APP, en colaboración con la Spin-off Evidence Health
APP. Dentro del grupo, algunos miembros cuentan con dos patentes
relativas a la promoción de la inteligencia emocional y tareas cognitivas de
percepción y valoración de emociones.
Dónde estamos
Líder del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar), une a universidades de tres continentes en la mayor agregación científica en torno al mar.
La Universidad de Cádiz es puente académico y científico entre Europa, el Norte de África, Iberoamérica y el espacio postsoviético, como refleja el Aula Universitaria Iberoamericana, el Aula Universitaria del Estrecho y el Aula Universitaria Hispano-Rusa.