VER VIDEO
La incidencia de la diabetes gestacional afecta al 7-15 % de los embarazos. Prevenirla permitirá reducir complicaciones.
¿Cuál es nuestro objetivo? La diabetes gestacional se define como la presencia de niveles altos de glucosa en sangre durante el embarazo en mujeres previamente sanas, que puede conllevar complicaciones metabólicas importantes para la madre y para el bebé, tanto a corto como a largo plazo. Su incidencia es cada vez mayor, afectando al 7-15 % de los embarazos. En particular, las madres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los años posteriores al embarazo, mientras que los recién nacidos tienen más probabilidades de sufrir complicaciones como un peso excesivo al nacer o ser prematuros, así como un mayor riesgo de obesidad y resistencia a la insulina en años posteriores. Entre los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de diabetes gestacional tienen especial relevancia los relacionados con el estilo de vida, principalmente el sedentarismo y una mala alimentación. Un problema importante es que el diagnóstico se realiza tarde, entre las semanas 24 y 28 de embarazo, cuando la patología ya está establecida y los tratamientos o la modificación del estilo de vida se realizan en las etapas avanzadas de la enfermedad. Por ello, es necesaria una identificación temprana del riesgo de diabetes gestacional, que permita actuar lo antes posible sobre el estilo de vida (alimentación, actividad física), con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad y minimizar las consecuencias adversas para la madre y el feto. El objetivo de este estudio es el desarrollo de una herramienta de predicción temprana del riesgo de diabetes gestacional basada en marcadores epigenéticos y en variables de estilo de vida (alimentación, actividad física) mediante el uso técnicas de inteligencia artificial. En este estudio pretendemos desarrollar y validar una herramienta que nos permita predecir el riesgo de la diabetes gestacional lo más pronto posible. Esta herramienta está basada en el estudio de variables del estilo de vida (alimentación y actividad física) y en el análisis de un tipo de marcadores epigenéticos llamados microRNA, que aparecen circulantes en sangre y que son compartidos por la madre y el feto a través de la barrera hematoplacentaria. Estos marcadores tienen un gran valor para la predicción temprana del riesgo de diabetes gestacional, ya que se modifican sistemáticamente en las mujeres que posteriormente desarrollan diabetes gestacional antes de que los cambios clínicos en los niveles de glucosa en sangre se puedan detectar. Como estos marcadores se modifican también con el estilo de vida, ambas fuentes de información permitirán optimizar la capacidad predictiva de la herramienta que pretendemos desarrollar mediante el uso técnicas de inteligencia artificial.
Equipo Esta propuesta surge del grupo de investigación “Intervenciones
Traslacionales para la Salud” (ITS) de la Universidad de Oviedo (http://its.grupos.uniovi.es/), integrado
en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) (https://www.ispasturias.es/investigacion/metabolismo/intervenciones-traslacionales-para-la-salud/). Nuestro principal interés reside en estudiar y
comprender los mecanismos moleculares mediante los cuales la actividad física y
la alimentación promueven la salud. Esta información tiene un enorme potencial
traslacional, es decir, puede ser rápidamente transformada en prescripciones de
ejercicio y alimentación más precisas para la población. En este sentido,
nuestro grupo, promueve y coordina la Red de Investigación en Ciencias del
Deporte “In motu salus”, bajo el amparo del Consejo Superior de Deportes, que
integra a los grupos de investigación en el estudio de la respuesta fisiológica
y molecular del ejercicio más importantes del país. En este proyecto participan, asimismo, el Servicio de
Ginecología y Obstetricia y el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital
Universitario Central de Asturias (HUCA). Gracias a su participación, podremos
realizar el estudio con mujeres que hagan el seguimiento de su embarazo en el
HUCA y estrechar los lazos entre investigadores básicos y clínicos, para una
mejor transferencia de nuestra investigación a la sociedad.
Dónde estamos
La Universidad de Oviedo desarrolla el 80% de la I+D+i de Asturias y cuenta con servicios y equipamientos punteros para facilitar la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo. Lidera dos clústeres especializados en Energía, Medioambiente y Cambio Climático, y Biomedicina y Salud. A ellos se añade un clúster de Ciencias Sociales y Humanidades para dinamizar la importante investigación que se lleva a cabo tradicionalmente en estas áreas con éxito creciente. la Universidad de Oviedo fue una de las primeras nueve universidades españolas en obtener la acreditación como Campus de Excelencia Internacional en año 2009.