VER VIDEO
La prematuridad se asocia a patologías que podrían prevenirse mediante la lactancia materna.
¿Cuál es nuestro objetivo? La prematuridad es un problema global y en aumento en nuestra sociedad. Esto se debe al retraso de la edad de maternidad, a la necesidad de técnicas de reproducción asistida y a hábitos alimentarios inadecuados. Todo ello se asocia también con patologías obstétricas (preeclampsia, obesidad y diabetes gestacional). Los niños prematuros tienen inmaduros sus sistemas fisiológicos (inmunitario, antioxidantes, etc.), lo que aumenta el riesgo de desarrollar algunas patologías en el periodo inmediato postnatal (retinopatía –enfermedades no inflamatorías de la retina-, enterocolitis –inflamación del intestino delgado y del colón-, sepsis –infección grave de la sangre-) y a largo plazo (enfermedades cardiometabólicas). Una adecuada alimentación tiene un impacto considerable en su crecimiento y salud. En la primera etapa de la vida, la leche materna es el mejor alimento, aportando tanto nutrientes como compuestos bioactivos. Entre los más importantes se encuentran los antioxidantes, los factores de crecimiento, las hormonas y las citoquinas (proteínas que regulan la función de las células) Estos compuestos contribuyen al desarrollo, maduración del sistema inmunitario y a la protección frente al daño oxidativo. La composición de la leche depende de factores genéticos y ambientales. Varía con la edad materna, duración de la gestación o el número de embarazos. Además su composición es dinámica y varía con la hora del día o a lo largo del periodo de lactancia. Asimismo, los hábitos de vida de la madre (hábitos nocivos, alimentación, estrés) pueden afectar en gran medida a los componentes de la leche. En algunas ocasiones no es posible dar lactancia materna a los neonatos prematuros, por lo que se recurre a leche de banco (usualmente de madres con niños a término) o a leche de fórmula y suplementos. El objetivo principal de nuestro proyecto es conocer la composición de la leche de prematuros y la influencia que tienen los hábitos de vida de la madre en sus compuestos bioactivos. En segundo lugar, proponemos conocer las diferencias entre leche de niños prematuros y de niños a término. Nuestro proyecto espera contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué compuestos bioactivos son los más abundantes en la leche de prematuros?, ¿Está adaptada la leche de madres de niños prematuros a su desarrollo?, ¿Es adecuado dar leche donada de madres a término a niños prematuros?, ¿Qué recomendaciones de estilos de vida podemos hacer a las madres para mejorar la calidad de su leche? Los objetivos concretos del estudio son: 1. Evaluar en leche materna los niveles de macronutrientes (proteínas y grasa total), de antioxidantes y biomarcadores de daño oxidativo, así como los de hormonas, citoquinas y factores de crecimiento durante el primer mes postparto. 2. Comparar la composición de la leche de madres cuyo parto ha tenido lugar de forma prematura y a término. 3. Evaluar la relación entre la composición de la leche materna y: Este estudio permitirá hacer recomendaciones a las madres para que mejoren su calidad de la leche y ajustar lo más posible la alimentación del prematuro para evitar patologías relacionadas con la prematuridad. Para poder realizar este proyecto, previamente se ha realizado un estudio piloto para poner a punto todos los protocolos y procedimientos descritos con anterioridad. En la actualidad, ya se ha comenzado a reclutar madres tanto de recién nacidos a término como prematuros. Los datos preliminares muestran una disminución de los antioxidantes de la leche cuanto mayor es la edad de la madre. Sin embargo, estos datos deben ser contrastados con la realización de todos los experimentos y el reclutamiento de más madres voluntarias.
Equipo Los integrantes de este estudio somos miembros del grupo de investigación FOSCH (Food Oxidative Stress and Cardiovascular Health), cuyo objetivo es, prevenir las enfermedades cardiometabólicas a través de la alimentación, especialmente en etapas tempranas de la vida. También queremos difundir el conocimiento científico a la sociedad, hacer más responsables a las personas de su propia salud, lo que repercutirá en la calidad de vida de las futuras generaciones. Para realizar este proyecto hemos formado un equipo multidisciplinar que incluye profesionales de los campos de la Neonatología, Enfermería, Biología y Química de alimentos, y colaboramos estrechamente con el grupo de investigación en Neonatología de la Dra. Camilia Martin (Beth Israel Deaconess Medical Center-Harvard Medical School) de Boston (Estados Unidos). La IP (investigadora principal), Andrea Gila, está realizando su Tesis Doctoral en el programa de Doctorado en Farmacología y Fisiología de la Facultad de Medicina (Universidad Autónoma de Madrid). Es graduada en Enfermería y realizó el Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo (Universidad de Navarra) centrado en la investigación. La Dra. Silvia M. Arribas Rodríguez, es Profesora e investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En el año 1991 obtuvo el Grado de Doctora por esta Universidad y entre 1993 y 1998 trabajó como científica en la Universidad de Glasgow. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de las enfermedades cardiovascularesEn el año 2005 inició una línea de investigación centrada en la influencia de la gestación y primeros años de vida en el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares, lo que se conoce como “programación fetal y perinatal”. Esta investigación ha sido financiada de forma continuada con 10 proyectos del Plan Nacional I+D+I, Comunidad Autónoma de Madrid y UAM. En su investigación han sido importantes las colaboraciones con ginecólogos, neonatólogos y otros científicos de varias instituciones nacionales e internacionales. Gloria Herranz Carrillo es facultativo especialista en Pediatría y sus Áreas específicas desde 2007 y posteriormente Master en Neonatología por la Universidad Católica de Valencia. Trabaja en el Servicio de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos desde 2007 y es profesora asociada del Departamento de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid desde 2013. María Ángeles Martín Cabrejas es Doctora en Ciencias por la UAM y Profesora Titular de Universidad del Dpto. de Química Agrícola y Bromatología de la Facultad de Ciencias de la UAM (área de Nutrición y Bromatología). Su actividad investigadora se centra en la revalorización de subproductos de la industria alimentaria como fuentes de ingredientes alimentarios antioxidantes como estrategia en la prevención de enfermedades cardiometabólicas, así como la identificación de melatonina en matrices alimentarias y estudio de su influencia en el estrés oxidativo. El Dr. David Ramiro Cortijo tiene el Máster en Investigación Farmacológica (año 2014) y obtuvo el grado de Doctor en Farmacología y Fisiología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2018, obteniendo el Premio extraordinario de Doctorado. Su trayectoria investigadora está relacionada con la medicina fetal y perinatal. Realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina en colaboración con el Hospital Universitario La Paz de Madrid, analizando posibles biomarcadores predictivos tempranos de complicaciones obstétricas, y su relación con el estado psicológico y nutricional materno.
Dónde estamos
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es una universidad española de referencia desde el punto de vista investigador y cuenta en su campus con diversos institutos universitarios de investigación propios y otros en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.