VER VIDEO
Apoyar una estancia de una investigadora africana para desarrollar un proyecto de impresión 3D en el ámbito hospitalario.
¿Cuál es nuestro objetivo? El desarrollo de nuevas tecnologías como la impresión 3D abre nuevas oportunidades en medicina: obtener modelos impresos 3D para su estudio previo a una cirugía, la impresión 3D de utillajes médicos, bioimpresión de injertos personalizados, etc. Nuestro objetivo es conseguir financiar una estancia de una mujer africana investigadora para desarrollar proyectos de investigación de impresión 3D en el ámbito hospitalario. Nuestro proyecto tiene a su vez un triple objetivo:
Equipo La Plataforma Multidisciplinar de Bioimpresión 3D engloba la Unidad de Bioimpresión 3D, actividad que se realiza en la OSI Donostialdea en impresión de biomodelos para la planificación prequirúrgica, y la Unidad de Biomodelado 3D, situada en el IIS Biodonostia, que abarca el desarrollo en el área de biotintas y bioimpresión 3D enfocado a la medicina regenerativa. La Plataforma, como su nombre indica, está constituida por un grupo multidisciplinar: la Unidad de Biomodelos 3D está dirigida por el Dr. David López Vaquero, doctor en Medicina y especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial y en la impresión 3D de mandíbulas, mientras que la Unidad de Biofabricación 3D está dirigida por la Dra. Ana Aiastui Pujana, doctora en Biología con amplia experiencia en cultivos celulares y en gestión de plataformas, también responsable de la Plataforma de Cultivos Celulares e Histología del IIS Biodonostia. Por su parte, mencionar también a la Fundación Mujeres por África (MXA), entidad privada sin ánimo de lucro creada en 2012. Está comprometida con la igualdad como clave en la democracia, la gobernanza, la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social sostenible a través de varios programas que fomentan este compromiso.
Dónde estamos
El IIS Biodonostia es el primer instituto de investigación sanitaria de Euskadi, cuyo papel fundamental es el de potenciar de forma preferente la investigación traslacional enfocada al paciente, dar cobertura a toda la investigación llevada a cabo en Gipuzkoa dentro del ámbito de Osakidetza – Servicio Vasco de Salud (a través de sus Organizaciones Sanitarias Integradas (OSIs)), así como mediante su estructura colaborativa multi-institucional e interdisciplinar mejorar la salud de los ciudadanos. Han sido muchos los hitos que han ido aconteciendo desde su creación en el año 2008 gracias al compromiso de los investigadores, las entidades públicas y otros entes financiadores. De entre ellos podríamos destacar la inauguración del renovado edificio en el año 2010 y su acreditación en el año 2011 como primer Instituto de Investigación Sanitaria de Euskadi por parte del Instituto de Salud Carlos III, re-acreditándose en el año 2016 logrando de este modo mantenerse como uno de los Institutos de Salud acreditados a nivel estatal. La investigación está organizada en 7 Áreas temáticas que agrupan alrededor de 360 investigadores en 23 grupos. De cara a impulsar los avances científicos, el IIS Biodonostia ha logrado establecer una composición singular que la diferencia del resto de los Institutos, mediante la integración de los agentes tecnológicos más relevantes del territorio de Gipuzkoa.