• Investigadores
  • ¿Quién está detrás del proyecto?
  • ¿Dondé estamos?
María Salazar

María Salazar Roa

Obtuve mi título en Bioquímica en 2004 y desde entonces he trabajado en varias instituciones, tanto en centros nacionales (Universidad Autónoma, Universidad Complutense, en la que obtuve mi Doctorado en 2011, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas-CNIO-) como en instituciones extranjeras, como la Unidad de Fosforilación de Proteínas MRC (Universidad de Dundee, Reino Unido) y Harvard Medical School (Massachusetts, USA). Durante los 10 años de mi carrera científica he publicado más de 35 artículos, la mayoría de ellos en el primer cuartil de su categoría, con más de 6000 citas hasta el momento y un elevado impacto. He participado en más de 20 conferencias nacionales e internacionales, presentando mis proyectos de investigación, invitada como investigadora principal o exponiendo como primera autora.

Durante mi carrera, he obtenido varias becas y ayudas competitivas: por ejemplo, de la Federación de Sociedades Bioquímicas Europeas (FEBS), del Programa Internacional US Fulbright , del MINECO, la Comunidad de Madrid y la Asociación Española contra el cáncer (AECC).

Mis principales líneas de investigación se han centrado en la descripción de las vías moleculares que conectan el estrés de retículo endoplásmico, la autofagia, la muerte celular y el metabolismo, principalmente en el escenario del cáncer y el ciclo celular, y sus posibles aplicaciones en estrategias antitumorales. 

Desde 2014, estoy liderando en el CNIO una nueva línea de investigación dedicada a optimizar la potencialidad de las células madre y mejorar así su capacidad para diferenciarse /madurar a tejidos específicos. Parte de este proyecto está ahora bajo revisión en una prestigiosa revista internacional y su patente fue registrada en la Oficina Europea de Patentes en mayo de 2017, con el objetivo de aplicar esta metodología en medicina regenerativa.

Como parte de esta nueva perspectiva científica que estoy liderando, actualmente co-superviso la Tesis Doctoral de Ana Batalha Filipa Martins además de estudiantes de máster. También participo en varias actividades de divulgación científica y como evaluadora en comités como la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP; España) desde 2015 y el Consejo de Ayudas de Investigación Chino (RGC; China) desde 2017. Además, soy revisora de diferentes revistas científicas internacionales (como “Cancer Research”, “Plos One”, “Cell Reports”, “Theranostics”, “Journal of Cellular Biochemestry”, “Cellular Physiology and Biochemestry”, “Scientific Reports”, A”rchives of Toxicology and Biochemical Pharmacology”, “Science Advances” ...) desde 2012.

CNIO_1.jpg

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)